El Camino Rojo es mucho más que una ruta física; es un viaje espiritual profundamente arraigado en la tradición indígena. Originario de las enseñanzas de los pueblos nativos americanos, el Camino Rojo representa una senda de autoconocimiento, conexión con la naturaleza y respeto por la vida. Este camino sagrado es un llamado a la búsqueda de la armonía y el equilibrio entre el ser humano y el entorno que lo rodea.
En su esencia, el Camino Rojo implica una conexión directa con la Madre Tierra, donde cada paso es una oportunidad para reconectar con la energía vital que fluye a través de todo. A través de ceremonias, rituales y prácticas ancestrales, los caminantes del Camino Rojo buscan comprender su propósito, sanar heridas internas y encontrar la sabiduría en la simplicidad de la existencia.
Este viaje espiritual no sigue solo un sendero geográfico; más bien, se aventura en el interior de cada individuo, explorando la conciencia y la relación con lo divino. En el Camino Rojo, cada peregrino se convierte en un buscador de la verdad, siguiendo la luz de su propio entendimiento para alcanzar la plenitud y la paz interior. Es un camino de transformación, donde la comunión con la Tierra y la espiritualidad ancestral se entrelazan para nutrir el alma y guiar hacia la autenticidad y la armonía.
¿Cuál es el origen del Camino Rojo en América Latina?
El "Fuego Sagrado de Itzachilatlan" (FSI) y "El Camino Rojo" tienen sus raíces en el movimiento espiritual fundado por Aurelio Díaz Tekpankalli, conocido como el Fuego Sagrado de Itzachilatlan. Este movimiento comenzó a finales de la década de 1980, pero sus antecedentes se remontan a mediados de los años setenta, cuando Díaz Tekpankalli vivía en Chicago, EE.UU., y estableció relaciones con líderes nativos de Norteamérica como Leonard Crow Dog, Archi Fire y Wallace Black Elk.
Aurelio Díaz Tekpankalli se inició en los rituales más importantes de la llamada “Iglesia Nativa Norteamericana”, la cual Estados Unidos cuenta con un reconocimiento federal para el uso del peyote con fines rituales y religiosos.
Volviendo a su país de origen, México, Aurelio Díaz Tekpankalli y otros danzantes abrieron otro espacio para la danza del sol, en Yoricostio, Michoacán (2000-2006). En este lugar se realizaron varias danzas del sol, algunas estuvieron guiadas por el “abuelo” Wallace Black Elk,
venía ex profesamente desde Denver, Colorado (USA) para guiar y dar indicaciones sobre la buena marcha de la Danza del Sol. La danza del sol de Yoricostio tuvo problemas por disputas de liderazgo, situación que ocasionó la abertura de un nuevo círculo esta vez en el estado de Nayarit, en la comunidad de “Las Varas”. Este lugar es conocido con el nombre de “Tamoanchan”. Cabe destacar que este “círculo” de danza se ha mantenido, cada año se realiza la danza del sol en el mes de noviembre, a dicha danza acuden danzantes de diferentes países del mundo.
La idea principal impulsada por Tekpankalli sostiene que a través de la tradición oral de los pueblos originarios del continente americano, se presenta la profecía de la reunión del Águila y el Cóndor. Este concepto constituye uno de los pilares fundamentales de su discurso y se refleja incluso en algunas de sus pinturas de gran tamaño.
Aunque la profecía sobre la reunión del Águila y el Cóndor ha recibido críticas, al mismo tiempo es una de las ideas más destacadas del FSI. Esta profecía ha posibilitado la expansión del movimiento espiritual por América Latina, resonando entre numerosos líderes y "jefes" de otras tradiciones espirituales indígenas del cono sur.
A la danza del sol, Aurelio Díaz Tekpankalli, le ha incorporado paralelamente el ritual de la Danza de la Estrella, ésta es una danza nueva, su diseño y creación fue obtenida por Aurelio Díaz en una “visión-revelación” que él tuvo en algún momento de su vida a través del uso de medicina.
Se podría decir que la interpretacion del Camino Rojo en América Latina por Aurelio Díaz es una fusión entre los rituales traditionales de los tribus del norte y los rituales y prácticas de los pueblos originarios de Mexico como los toltecas. Él fue uno de los primeros jefes espirituales en nombrar a mujeres y personas caucásicas como líderes en esta tradición.
Con los años, esta interpretación y práctica del Camino Rojo se fue compartiendo por el continente y hoy en día se encuentra círculos del Camino Rojo en Ecuador, Perú, Colombia, Chile etc. Muchos lugares espirituales en el mundo han surgido bajo su iniciativa, lugares en los que ahora se realizan Ceremonias, Danzas al Sol y Danzas de los Espíritus.
Los movimientos espirituales, como el FSI y el "Camino Rojo", son en realidad "grupos espirituales emergentes" que han surgido con el fenómeno de la globalización cultural. Estos grupos determinan y dan forma a una parte de la identidad de muchas de estas asociaciones. Estas "espiritualidades en red" son comunidades sin una estructura eclesiástica definida, a veces denominadas "corporaciones espirituales globales". Se apoyan en diversas tradiciones espirituales de todo el mundo, las cuales han experimentado una rápida reestructuración gracias a la influencia del internet. Este es el caso tanto del FSI como del "Camino Rojo", que, como hemos destacado previamente, tienen presencia en América Latina y Europa, con una mayoría de seguidores jóvenes de ambos sexos.
¿Qué dice la profecía del Águila y el Cóndor?
La idea principal detrás de la alianza del Águila y el Cóndor implica la intersección de las tradiciones sagradas de los indígenas del norte y del sur del continente. Aurelio Díaz, un pintor talentoso, ha plasmado sus "visiones" sobre la "medicina", la tradición y los fundamentos del FSI (Frente de Solidaridad Indígena) americano. Como resultado, dentro del FSI, en algunas ocasiones, se ha incorporado el uso de ayahuasca en los rituales de "medicina" liderados por Tekpankalli y Alfonso Pérez Tenoch.
Leonard Crow Dog, líder indígena de Norteamérica, se ha opuesto a la idea de "cruzar" medicinas (uso simultáneo de peyote y ayahuasca) en los ritos ceremoniales de la tradición nativa de Norteamérica. Esta situación ha llevado a que Leonard Crow Dog desconozca algunas de las danzas del sol que se realizan en México, ya que utilizan tanto peyote como ayahuasca en sus ceremonias. Todo esto está mediado por los principios de la "Iglesia Nativa de Norteamérica", que reúne a varios grupos indígenas de los Estados Unidos que hacen uso de peyote con una base ceremonial. Se sabe que Leonard Crow Dog ha negado el reconocimiento a varios líderes de México que también emplean ayahuasca en sus ceremonias de media luna o "cuatro tabacos".
Una Voz Para los Hijos de la Tierra - Aurelio Díaz Tekpankalli
Ha llegado el momento, de alguna manera, de regresar a casa. Esto está basado sobre todo en los sueños y las visiones de nuestros antepasados, que nos llegan a través de la memoria de las enseñanzas que nos dejaron nuestros abuelos.
Estamos aquí tratando de recordar, tratando de retornar a la verdad original.
Creemos que estamos viviendo un tiempo muy crítico, un tiempo donde es necesario UNIRNOS; unir todas las piezas para poder tener la visión clara.
Sabemos que estamos viviendo uno de los momentos más críticos de la existencia, en el que se ha hecho mucho daño a la Madre Tierra; contaminando los ríos, el aire de las ciudades, dañando de tal forma la Tierra que hay lugares donde ella ya no da frutos, donde ha perdido su fuerza. Nos damos cuenta que estamos en un tiempo muy critico, nuestra Madre Tierra tiene que tomar por si misma su propio remedio, y si ella lo hace sabemos que nosotros somos parte de la enfermedad.
Estamos tratando de sanar y también de poder vivir una buena relación con todos los seres de la Tierra, con todas las personas de la Tierra.
El propósito es el de traer conciencia a la gente. No queremos que las personas a quienes llegan estas palabras crean que no hay esperanzas, las hay, pero debemos asumir responsabilidad.
Proponemos tratar de eliminar todas aquellas cosas innecesarias que han causado este caos en el que vivimos. De no abusar de la energía creadora, de la energía fina del espíritu; que podamos conducirnos de una buena manera y que podamos ser útiles y ser verdaderos conductos, verdaderos medios de transmisión.
Que podamos transmitir el Amor y el respeto a todas las formas de vida que existen, a todos los seres.
Que vivamos esto en nuestro vivir diario; que reconozcamos un ser sagrado cuando veamos un perro o un pájaro o un pez o quien quiera que sea este ser, vegetal, mineral o en la forma que sea.
Que podamos reconocer lo sagrado de la vida que existe dentro de este misterio donde nos encontramos.
Ahora estamos viviendo en esta confusión, en esta contaminación legal y que es totalmente falsa y que no se aplica a todos los seres.
Un águila vuela de un rumbo hacia otro sin tener el problema de donde es. Y así es como nos gustaría ser.
Se dijo a toda nuestra gente que eran los descendientes de gente salvaje, de gente caníbal y todo esto es mentira.
Lo dijeron para castrar el espíritu de todos los nativos de América.
Y es triste que hasta hoy en día esta historia se enseña oficialmente en las escuelas públicas.
Uno debe ver la mentira dentro de la verdad y la verdad dentro de la mentira.
HAY VERDADES QUE ESCLAVIZAN y esta es la verdad que mi pueblo vive. Vive una verdad que le ha dado la esclavitud, más que nada de su mente, de su corazón y de su espíritu.
La verdad de todos es la que te libera, es la que te hace aspirar a ser parte de la Verdad Universal.
La Verdad Universal que guardaron nuestros antepasados ni siquiera es conocida, porque trataron de destruirla, de enterrarla, porque ¿cómo iban a explicar al mundo tantas barbaridades que cometieron?
Yo no quiero que mi gente viva una vida de lamentación, de dolor, de pena, quejándose por lo que pudo ser. Yo quiero que mi gente se vuelva a levantar y viva una vida digna por lo que si puede ser.
AURELIO DÍAZ TEKPANKALLI
Fuente,entro otros:
Comments